ÚLTIMAS PUBLICACIONES
1935 (junio)
Crónica de la radioafición española
La Unión de Radioemisores Españoles y la Federación de Agrupaciones de Radio, ENFRENTADAS.
1935 (mayo)
Crónica de la radioafición española
Cuando hubo que animar a los radioaficionados a transmitir en la banda de 160 metros.
1935 (abril)
Crónica de la radioafición española
Experimentando en ondas aún desconocidas para los radioaficionados.
1935 (marzo)
Crónica de la radioafición española
1934, prosigue la fragmentación de la radioafición española.
1935 (febrero)
Crónica de la radioafición española
Gran repercusión de las primeras comunicaciones España-EEUU en onda corta por EAR-2 y EAR-3 (provisional).
PUBLICACIONES DESTACADAS
1949
Breve Historia de la Radioafición en España
Trabajo preparado en 1949 por Vicente Juan Segura, ex EAR-LA, que fue incluido en un didáctico manual publicado entonces con el nombre de Prontuario del radioaficionado.
2006 (enero)
Afición a la Radio-Historia
Artículo preparado por Isidoro Ruiz-Ramos, Archivo Histórico EA4DO, en el que se compara el «descubrimiento» de un «new one» en el mundo del DX con una noticia de relevante importancia en el ámbito de la Radio-Historia.
2000-2014
Los radioaficionados en los comienzos del FHT (Foro Histórico de las Telecomunicaciones).
Entrevista realizada por Isidoro Ruiz-Ramos, Archivo Histórico EA4DO, a Olga Pérez Sanjuán creadora del Foro Histórico de las Telecomunicaciones, en la que se recoge la participación de los radioaficionados en esta organización dependiente del COIT/AEIT.
2036
La radioafición en el año 2036.
Artículo publicado por Ron Glassop, VK4BG, ex VK2RF, para la revista Amateur Radio del Wireless Institute de Australia, de septiembre de 1936, recogiendo en su página 11 la profética visión de cómo sería la radioafición cien años después.
LISTADO CRONOLÓGICO
1930 (junio)
Crónica de la Radioafición española.
El enfrentamiento de la nueva asociación “Red Española” a la vieja “EAR” (I).
1930 (julio)
Crónica de la Radioafición española.
El enfrentamiento de la nueva asociación “Red Española” a la vieja “EAR” (II).
1930 (agosto-septiembre)
Crónica de la Radioafición española.
Desde la Asociación “Red Española” se insiste en la necesaria junta general extraordinaria de “EAR”.
1930 (octubre)
1930 (noviembre)
Crónica de la Radioafición española.
Aficionados alemanes desmontan su estación de día para no ser descubiertos por las autoridades de telégrafos.
1930 (diciembre)
Crónica de la Radioafición española.
La huelga de tipógrafos madrileños incide en las publicaciones de los aficionados.
1931 (enero)
Crónica de la Radioafición española.
El Boletín de “Red Española” comienza a publicarse entre las páginas de “Radio Sport”.
1931 (febrero)
Crónica de la Radioafición española.
La Asociación “Red Española” promociona el empleo del cristal de cuarzo para controlar la frecuencia de emisión.
1931 (marzo)
Crónica de la Radioafición española.
En la Asamblea anual de EAR son expulsados de la Asociación todos los directivos de “Red Española” socios de EAR.
1931 (abril)
Crónica de la Radioafición española.
Francisco Lloret, EAR-181, considera que el derecho al voto de las juntas corresponde a los socios activos.
1931 (mayo)
Crónica de la Radioafición española.
Días de poco calor y un poco de viento han sido los de mejor propagación.
1931 (junio)
Los cimientos de una radio: De E-0213 a EAJ-12
Artículo escrito por Celia Úbeda Jordá, EA5ABL, adjunta a dirección de Radio Alcoy y bisnieta de Jesús Raduán, EAR-86, en conmemoración del 90 aniversario de la radiodifusora que fundó su bisabuelo.
1931 (junio)
Crónica de la Radioafición española.
Pablo Abad experimenta en Sabadell la emisión y recepción de fotografías desde su estación EAR-208.
1931 (julio)
Crónica de la Radioafición española.
Los radioaficionados ofrecen su colaboración tras la huelga de teléfonos que quiso paralizar el servicio telefónico a nivel nacional.
1931 (agosto-septiembre)
Crónica de la Radioafición española.
Miguel Moya, EAR-1 y presidente de EAR, viaja al Norte de España para encontrarse con el “gang” de Santander.
1931 (octubre)
Crónica de la Radioafición española.
Se organiza el “Primer Concurso Internacional de Radiocomunicación de Red Española”, con una gran copa de plata como primer premio.
1931 (noviembre)
Crónica de la Radioafición española.
Esteban Muñoz, EAR-136, investifa las condiciones de propagación con las distintas zonas del mundo y escribe “Crónica de DX”.
1931 (diciembre)
Crónica de la Radioafición española.
Se invita a los aficionados a participar en el el Congreso Internacional de Radiocomunicación a celebrar en Madrid.
1932 (enero)
Crónica de la Radioafición española.
¡Ya puedes vivir la emoción del Concurso “Copa de España - 1932”!
1932 (febrero)
Crónica de la Radioafición española.
Comienzan los preparativos para las “Conferencias Telegráfica y Radiotelegráfica de Madrid”.
1932 (marzo)
Crónica de la Radioafición española.
Jesús Martín de Córdova, EAR-96, “Campeó de España 1932” y ganador de la “Copa de España”.
1932 (abril)
Crónica de la Radioafición española.
La Asociación Red Española convoca el “Concurso nacional de Radiocomunicación Telefónica”
1932 (mayo)
Crónica de la Radioafición española.
“¡No he visto mayor lío en mi vida, en tal estado estoy, que sólo telefonemas veo por todas partes!
1932
La estación mochila del BP.
En el año 1932 fue frecuente escuchar en la banda de 40 metros a Antonio Bañón Pascual que operaba provisionalmente con el característico prefijo “EAR” seguido del sufijo correspondiente a las iniciales de sus propios apellidos “BP”.
1932 (junio)
Crónica de la radioafición española.
“Habéis sabido elevar el nombre de la radioafición española a una altura que jamás se pudo pensar” (Julio Requejo, EAR-16).